null Cultura marinera y cine se conjuga en Ribeira en la muestra internacional Mares del Fin del Mundo
Cultura marinera y cine se conjuga en Ribeira en la muestra internacional Mares del Fin del Mundo
Whatsapp: Cultura marinera y cine se conjuga en Ribeira en la muestra internacional Mares del Fin del Mundo

El pasado 25 de octubre Luís Pérez Barral (alcalde de Ribeira), Francisco Suárez-Puerta (según teniente de alcalde), Antía Alberte (concejala de cultura), Fernando Abraldes (concejal del Mar), Tania Redondo (concejala de Servicios Municipales y Marcos Gallego (presidente de la Asociación Cultural Mares del Fin del Mundo) presentaron la séptima edición de la Muestra Internacional de Cine Documental Mares del Fin del Mundo. Una de las grandes novedades de esta VII Muestra MDFDM es el espacio en el que se celebrarán la mayoría de las actividades, el Auditorio del Ayuntamiento de Ribeira. La Muestra, organizada por la Asociación Cultural Mares del Fin del Mundo y el Ayuntamiento de Ribeira, con la colaboración de la Diputación de A Coruña y de la Xunta de Galicia se celebrará entre los días 30 de octubre y el 3 de noviembre en Ribeira.

Durante su intervención, el alcalde de Ribeira hizo hincapié en que “Ribeira vive y respira mar. Somos una comunidad unida por el Atlántico, que nos define, impulsa y de la vida. Ribeira acoge la lonja más importante de Europa en volumen de descarga de pescado fresco. Esto habla de nuestra vocación marinera, de nuestra tradición, pero también de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la preservación de este recurso vital para nuestra ciudad”. Siguiendo en esta línea, comentó que “este festival será un espacio donde convergerán miradas y voces de todo el mundo para contarnos historias sobre el mar, su diversidad, sus desafíos, y la gente que, como nosotros, hizo del mar su vida. A través de los documentales que veremos en pantalla, podremos entender mejor los retos globales de nuestros mares y océanos, además de reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros, desde Ribeira y desde cualquier rincón de el planeta, puede contribuir a su conservación. Hacemos una apuesta clara y decidida por la conservación de los mares y de los océanos, apoyamos la pesca tradicional y artesanal y queremos hacer todo esto desde el ámbito local potenciando además nuestra lengua y nuestra cultura” en un festival que “queremos que sea una experiencia para toda la familia, abierta, accesible y enriquecedora. Habrá proyecciones en el auditorio, talleres para la juventud, coloquios con directores y productores de primer nivel, y, por supuesto, actividades que acercarán al público a nuestras tradiciones marineras como son esos paseos por la ría de Arousa en barco tradicional”. Cerraba su intervención invitando a toda la población a que acuda la esta Muestra Internacional de Cine Documental Mares del Fin del Mundo y a todos los que hacen posible que este evento se celebre en Ribeira, desde la Asociación Cultural Mares 
del Fin del Mundo, ediles y personal municipal y también a las instituciones, patrocinadores y vecindario de Ribeira, por su compromiso con el mar y con la cultura.

De sucesivo, se presentó la programación de la Muestra. MDFDM 2024 mantiene la estructura de proyecciones de la anterior edición, exhibiendo más de vintecinco filmes nacionales e internacionales en las diferentes secciones. Estas tendrán lugar durante las tardes en el citado nuevo Auditorio de Ribeira, complementadas con actividades paralelas que se celebrarán de mañana en localizaciones como el Club Náutico Deportivo de Ribeira o la lonja de la ciudad.

Este año, para asistir a las sesiones de proyecciones será preciso hacer la inscripción a través del portal web de La Taquilla.Asimismo, para asistir al resto de actividades que precisen inscripción, será necesario reservar a través del sitio web de la Muestra.

 


 

Competición Oficial

Manteniendo el formato de anteriores ediciones, la VII edición de Mares del fin del Mundo volverá a contar con una Competición Oficial en la que participarán quince obras documentales producidas con posterioridad a 1 de enero del 2023, de menos de 60 minutos de duración y llegadas desde diferentes puntos del mundo. Se mantienen los dos premios de la Competición Oficial, así como la dotación económica de los mismos. Estos premios son: el Premio de el Público (trofeo “Heroínas de Sálvora”, con una dotación económica de 1000 €), y el premio a la Mejor Película de la Competición Oficial (trofeo “El Faro”, con una dotación económica de 2000 €), otorgado por un jurado  profesional.

 

A continuación, los filmes que forman parte de la competición:

· Aimer lana mer à Gaza, de Sarah Katz y Samia Ayeb (Francia/Palestina, 2024)
· 4 AM, de Kuba Zalewski (Polonia, 2023)
· Arrullo, de Amauta García y David Camargo (Países Bajos, 2023)
· Blow, de Neus Ballús (España, Cataluña, 2023)
· Boca Chica, de *Ái Vuong y Samuel Díaz (Estados Unidos, 2023)
· De las *Águas, de Adalberto Oliveira y Tiago Martins Rêgo (Brasil, 2023)
· Fishing with Timbó, de Aida Harika Yanomami, Edmar Tokorino Yanomami y Roseane Yariana 
  Yanomami (Brasil, 2023)
· Isblink, de Olga Krüssenberg (Suecia, 2024)
·  Koka, de Aliaksandr Tsymbaliuk (Polonia, 2024)
· Mermaid, de Eilif Bremer Landsend (Noruega, 2023)
· Oro Rojo, de Milton Ferreira Monteiro (Argentina, 2023)
· Percebes, de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves (Portugal/Francia, 2024)
·  Todo lo cubre lana sal, de Joana Moya (España, País Vasco, 2023)
· Toxicily, de François-Xavier Destors y Alfonso Pinto (Italia/Francia, 2023)
·  Voyage de documentation de Madame Anita Conti, de Louise Hémon (Francia, 2023)

Quince filmes, de doce nacionalidades distintas y hablados en múltiples lenguas (con subtítulos en gallego), que nos acercarán a la realidad de la pesca artesanal alrededor del mundo, a las profesiones del mar y a los problemas que estos profesionales enfrentan en la actualidad. Del mismo modo, algunos de los títulos abordarán temas como la investigación científica, el cambio climático y el impacto de la industria petroquímica en medio marino.

A través de estas obras, la Muestra pretende abrir debates críticos y reflexivos sobre las consecuencias de la explotación de los recursos marinos.

 


Proyecciones especiales


El film que inaugurará la VII Muestra MDFDM será Remando la lana deriva, de Sarvnik Kaur (India/Francia, 2023), ganadora del Premio Especial del Jurado – Cine de la Realidad en el Festival de Sundance en el año 2023. Esta obra compara las visiones de dos pescadores herederos de la cultura Koli, un sistema ancestral de pesca que se rige por el ciclo lunar y las mareas. Mientras Rakesh se aferra a los conocimientos y técnicas ancestrales para mantener a su familia, Ganesh se fue alejando de la tradición para incorporar la tecnología en su barco de pesca. Al mismo tiempo, los dos enfrentan un desafío mayor: el impacto devastador del cambio climático, que pone en peligro su subsistencia y el futuro de sus tradiciones.


MDFDM 2024 volverá a contar con dos secciones paralelas: Proa, en la que se programan filmes y cineastas en la vanguardia del cine de la realidad, que abordan los temas centrales de la Muestra y miran hacia el futuro, y Popa, dedicada a la proyección de archivos y filmes históricos.

Los documentales que integrarán la sección Proa serán The Oil Machine, de la directora británica Emma Davie (Reino Unido, 2022), y Deep Rising, de Matthieu Rytz (Estados Unidos, 2023).

El film de Davie explora la relación económica, histórica y emocional que mantenemos con el petróleo, analizando los imperativos contradictorios alrededor de los yacimientos en el Mar del Norte. La extracción de este recurso es una pieza clave en la economía británica, pero también es el germen de un intenso debate que divide al país: mientras algunos valoran los beneficios económicos, otros alertan sobre las graves consecuencias ambientales y para la salud en todo el planeta. Pola otra banda, en el film de Rytz, las impresionantes imágenes de un fondo marino vivo y casi desconocido chocan con los intereses crecientes de las empresas tecnológicas por explotarlo. La escasez de minerales como el manganeso, el cobalto y el níquel en la superficie terrestre, recursos clave para la industria de las energías renovables y la fabricación de baterías, está llevando la estas compañías a explorar y explotar las profundidades oceánicas, donde estos valiosos materiales aún abundan, poniendo en riesgo todo el ecosistema.


En esta séptima edición, la sección Popa contará con la colaboración de la Cineteca de Bologna en la proyección de cuatro filmes que forman parte de una serie de cortometrajes documentales que el gran cineasta italiano Vittotio De Flecha rodó a mediados del siglo pasado en la isla de Sicilia. Se trata de cuatro obras neorrealistas en las que el mar y la pesca ocupan un lugar central. Estas obras son: El tiempo del pescado espada (1954), Islas de fuego (1954), Campesinos de el mar (1956) y Barcos de pesca (1958). Además de estos cuatro filmes, se proyectará una entrevista realizada a 
Vittorio De Flecha en el marco del festival II Cine Ritrovato en el año 2006.

El día 1 y noviembre por la tarde tendrá lugar a performance Echo Alfa Delta Zulu, un nuevo espectáculo audiovisual de Adrián Canoura y Anxo R. Ferreira, resultado de un proceso de investigación alrededor del mar y del archivo sonoro/audiovisual existente, que parte de la contraposición del mundo real y el imaginario.


El domingo 3 de noviembre, después de la entrega de premios, se proyectará una versión extendida del documental Voces de la conserva, de Lesmes Iglesias, como filme de clausura de esta séptima edición. Esta pieza narra el auge de la salazón y los comienzos de la conserva hermética en Barbanza - Arousa, desde los pioneros y fomentadores autóctonos hasta los emprendedores llegados de Cataluña. Aborda también la transformación del sector y los cambios provocados por crisis, conflictos y guerras, así como el valor de la industria y del producto como ejes de el desarrollo económico y base de la subsistencia de la población durante más de un siglo.

 


Actividades paralelas

Como en ediciones anteriores, la programación se complementa con varias actividades paralelas desarrolladas entre la Sala Polivalente del Auditorio de Ribeira y el Club Náutico Deportivo de Ribeira. Estas comenzarán el miércoles con la grabación y emisión digital en directo del programa “Mar de Ardora” de la Radio Gallega, conducido por el periodista Justo López Carril. 


El jueves 31 se celebrará por primera vez el “Panel del Mar”, una serie de relatorios en los que se abordará la situación de la industria pesquera en la actualidad, analizando el impacto económico y social de la pesca y sus perspectivas de futuro. Resaltar la pesenza de la DG MARE de la Comisión Europea por primera vez en la Muestra, a través del auno a la misma Ángel Santos Calvo, que presentará el informe 2024 Annual Economic Report of the IU fishing fleets. La continuación, tendrá lugar la tertulia audiovisual “Marea de contenidos”, un espacio creado para acercarnos a las nuevas realidades sobre la producción audiovisual y cinematográfica centrada en el mar y en la pesca artesanal local.

Los asistentes tendrán la oportunidad de ver una serie de cortometrajes que ponen en valor el patrimonio pesquero y costero de la Ría de Arousa. En concreto, se proyectarán: La xouba de Rianxo y arte de la manera, Voces de la conserva y Mar de redes, títulos promovidos por el Ayuntamiento de Rianxo, la Mancomunidad Barbanza Arousa y el IES Félix Muriel, respectivamente. Una vez finalizada la proyección, tendrá lugar un diálogo entre los representantes de los filmes y el divulgador y pescador Rogelio Santos Queiruga. 

En las mañanas del viernes, sábado y domingo, los asistentes a la Muestra podrán descubrir el territorio a través de las salidas por la ría en el balandro Joaquín Vieta y en la tarrafa Chasula. 


El viernes será el turno de la tradicional mesa de debate alrededor de la pesca sostenible, bajo el título “Ellas trabajan en el mar”, centrada en el papel fundamental de la mujer en el sector pesquero 

El sábado 2 de noviembre tendrá lugar en la Lonja de Ribeira un taller de gyotaku con Maribel Longueira, que permitirá a los asistentes aprender sobre esta técnica centenaria. 


En esta VII Edición de la Muestra MDFDM se retoma el “Obradoiro de Cine con Móviles”, una actividad de formación de nuevos públicos, donde el alumnado del IES Número 1 tomará contacto con la cinematografía y con el tratamiento narrativo de su entorno patrimonial, social y medioambiental. Durante la ceremonia de clausura se proyectará el trabajo desarrollado y se hará entrega de los diplomas al alumnado. No marco de una colaboración que el IES Félix Muriel de Rianxo ven desarrollando con la Muestra orientada a los Talleres de Cine con Móviles y al proyecto europeo Escuelas Azules, el día 30 de octubre, nos había visitado una delegación del citado IES.

Del mismo modo, en esta edición, volvemos a contar en MDFDM con una exposición fotográfica en el Centro Cultural Lustres Rivas. En esta ocasión, se podrá disfrutar de la obra de Maribel Longueira Gente en medio, una serie de 20 fotografías en las que los desperdicios expulsados por el mar se superponen sobre retratos de adultos y niños de diferentes culturas, actuando esta combinación como una metáfora visual que incite a la reflexión sobre nuestra relación con el medio ambiente. 


MARES DEL FIN DEL MUNDO, VII MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL 

Mares del Fin del Mundo es un proyecto local, asentado en el rural pero con proyección internacional. Una muestra comprometida con el medio marítimo y con el sector pesquero, que busca crear conciencia sobre la necesidad de cuidar uno de nuestros recursos naturales más valiosos: el mar. Después de seis ediciones (desde 2018), MDFDM sigue trabajando por ser un espacio de referencia y punto de encuentro, tanto para el sector audiovisual como el pesquero y la ciudadanía en general. Teniendo en consideración que uno de los objetivos principales de la Muestra es su compromiso con la sostenibilidad, siendo firmante del Pacto Cultura Sostenible de la ONU.

La Muestra Internacional de Cine Documental MARES DEL FIN DEL MUNDO está organizada por la Asociación Cultural Mares del Fin del Mundo, con la colaboración en la dirección y producción de ALA Films y el apoyo, entre otros, de la Diputación de A Coruña, la Dirección General de Política Lingüística de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Ribeira. Asimismo, MDFDM forma parte de Proyecta (Coordinadora Gallega de Festivales de Cine, integrada en la federación estatal Pantalla).
Materiales adicionales disponibles en el sitio web de la muestra y en las redes sociales de Mares del Fin del Mundo (Facebook, Instagram y Youtube).

También la petición en el correo: comunicacion@maresdafindomundo.gal