Ribeira, 17 de junio del 2025.- El Festival Atlántica viene de presentar este martes, 17 de junio, el programa completo de su decimotercera edición, que se va a celebrar entre lo 28 de junio y el 6 de julio. En la rueda de prensa participaron Anxo Lorenzo, director General de Cultura de la Xunta de Galicia; Xosé Penas, diputado de Patrimonio de la Diputación de A Coruña; Míriam Louzao, concejala de Capital Cultural, Turismo, Educación y Memoria Histórica del Ayuntamiento de Santiago; y Soledad Felloza, directora de Atlántica. Además, también acudieron al evento numerosos representantes de ayuntamientos del festival, como en el caso de Ribeira que estuvo representada por la concejala de Educación, Cruz Rivadulla.
En su turno, Míriam Louzao mostró su alegría por la nueva edición del festival que acogerá 51 artista a los que describió como alquimistas de la palabra que nos mostrarán cómo emplearla para imaginar otros mundos posibles, para exorcizar los dolores y construir espacios seguros donde acogernos frente el revuelo y el caos, frente a los discursos totalitaristas que, cada vez más, en los arrodean”. Por su parte, Anxo Lorenzo vinculó directamente la labor del festival con la “Galicia que lleva mucho tiempo, cultivando, manteniendo y transmitiendo una manera de comunicar a través de la narración oral” y habló de una “tradición no fosilizada, un bien cultural plenamente vivo”. Xosé Penas no dudó en incluir Atlántica entre los “festivales únicos, singulares y exclusivos que tenemos que considerar parte de nuestro patrimonio” y que es, además, “capaz de trascender las fronteras para convertirse en un referente del país”.
En su intervención Felloza compartió con la audiencia a necesidad de “pensar y repensar el futuro de la narración oral y de las nuevas formas de este arte”en una sociedad gallega cada vez más urbana. “Como incluir a las nuevas generaciones en el arte de contar historias?”, preguntó la directora del festival. “Es imperativo acercarla a las nuevas generaciones y garantizar su continuidad como parte activa de la cultura contemporánea gallega” y para lograrlo, Atlántica 2025 desarrollará las siguientes propuestas en esta edición.
La primera, la celebración de sesiones mixtas intergeneracionales en las que artistas singulares compartirán escenario con nuevos talentos que, en muchos casos, contarán en un festival profesional por primera vez. Estas sesiones combinadas —cómo las de Dani Lago y la escocesa Inés Álvarez, Aída Cobas con Miguel Gouveia de Portugal y Carmen Conde o Nuria Vázquez y la valenciana Paula Carbonell— buscan crear espacios reales para dar la alternativa a las nuevas voces de la narración oral.
Otra vía de trabajo son proyectos como el reciente Mapa de Ser Mágicos del Reino de Galicia, con guión de Manuel Gago e ilustraciones de Leandro Lamas. Un proyecto para todos los públicos, divulgativo y visual que de la cuenta de la riqueza y diversidad de la tradición oral gallega a través de 34 ser mágicos. Diseñado para ser contado y reimaxinado en familia, el mapa ayuda a mantener viva esa parte del patrimonio inmaterial gallego, contribuyendo a evitar su desaparición pero también a encontrar un hueco en nuestra nueva sociedad.
Además, por primera vez, el festival establece acuerdos con las universidades gallegas para impulsar acciones formativas y abrir espacios de formación artística y de gestión cultural alrededor de la narración oral. Una colaboración que se añade a las que ya mantiene con más de 30 entidades culturales y museos, tejiendo una red de sinergias que refuerzan el vínculo con el territorio y con sus comunidades.
De esq a dereita: Natividad Parada, Manuel Fariña, Mónica Rodríguez, Xosé Penas, Anxo Lorenzo, Soledad Felloza, Míriam Louzao, Margarita Rosende, Cruz Rivadulla e Xosé Luciano Otero (FOTO: Miguel Muñiz)
Atlántica en Ribeira
Este año 2025 el Festival Atlántica desembarca en Couso y en la Corna, de Penisqueira la Palmera. Rivadulla anunció que el día 4 de julio Celso Sanmartín, “el benquerido amigo de Quico Cadaval, contará historias a un lado del lavadero de Penisqueira, con el batir del mar de fuera como fondo”, y también anunció que el día 5 la palabra gallega de Aída Cobas “se mezclará con el habla portuguesa de Miguel Gouveia en el pinar de la Corna, la cercanía de las dos lenguas hermanas que el mar acoge y bate”.
· Viernes 4 de julio 21.00 h.
“Las vueltas de los cuentos”, Celso Fernández Sanmartín (Galicia)
Lavadero de Penisqueira. Público adulto (gallego)
· Sábado 5 de julio 21.00 h.
“Me ven al beso un cuento”, Aída Cobas (Galicia) y Miguel Gouveia (Portugal)
Pinar de la Corna (Palmera). Público adulto (portugués y gallego)
Por encima de todo, historias
Mas al otro lado de estas líneas de acción a favor de la tradición oral, Atlántica sigue defendiendo su destacado lugar en el mundo de los festivales de la narración oral gracias a una programación sólida donde cogen historias para todas y todos. Las 80 funciones programadas incluyen estrenos absolutos como Fare lee corna del italiano Simone Negrin, un espectáculo creado ex profeso para echar lejos la mala suerte en esta edición número 13, las esperadas Nuevas historias del filandar del zamorano ‘Don Guti’, lo Había contado de Celso Fernández Sanmartín y Memorias del fuego, un ejercicio de autonarración de la propia Soledad Felloza.
El festival trae también historias que se escucharán por primera vez en el estado español como las de Inés Álvarez, una asturiana asentada desde hay más de dos décadas en Escocia e integrante del Scottish Storytelling Forum, o las del portugués Miguel Gouveia. Todo esto sin olvidar los estrenos en Galicia, caracterizadas por su variedad: la mezcla de poesía y robótica que destilan los Artiloxios del aragonés Oswaldo Padre, el bueno hacer con los más pequeños de la valenciana Paula Carbonell, el sotaque isleño que regalan las canarias Loreto Socorro y Laura Escuela y las emociones escondidas en las Historias de ida y vuelta de Larraitz Urruzola.
La alquimia de los cuentos
Vuelven en esta edición las fórmulas ganadoras de años previos y que demostraron que todo mejora con los cuentos. Son buenos ejemplos las rutas, que ya llegan la cinco ayuntamientos y que salen de los espacios urbanos (Rótulas urbanas con Elvira Carregado en Ourense o Ferrol en la historia con Margarita Sánchez) para pasear por castros (cómo lo de las Barreras de Vimianzo con Tito Concheiro), petroglifos (los de Bouza Badín de Dodro con Manuel Santos Estévez) y mismo montan en barco para visitar la ría de Ferrol (El puerto ilustrado con Guillermo Llorca).
La argentina Carolina Arabia, autora del exitoso De cantos y animales, serán también quien de mostrar el poder alquímico de las historias en la transmisión del conocimiento, al igual que el antropólogo Rafa Quintía (No país de las cosas maravillosas, con las caldupeiras de la A.V. Porto del Cabo).
Castelao: homenaje al narrador
Como novedad, en esta edición, Atlántica rinde homenaje a Castelao en el 75 aniversario de su muerte, reconociendo su papel clave en la recuperación de la cultura gallega y su talento como narrador de historias. Las testigos orales recuerdan su capacidad para emocionar con el verbo, con el cuento breve y con la palabra viva. Atlántica quiere celebrar también ese Castelao contador.
Esta reivindicación se materializará en dos actividades, la primera, una lectura pública de la obra de Castelao abierta a la ciudadanía en el Panteón de Gallegos Ilustres (Cómo decía Castelao, 1 de julio, 11.30-20.30 h,) que tendrá un cierre festivo con un concierto de las Bouba Pandereteras (1 de julio, 21 h, CSC Maruxa y Coralia). Y la segunda, una ruta narrada por las calles de Santiago de la mano de Quico Cadaval y Carme Varela que rememorará los nueve años de Castelao en la ciudad (La huella de Castelao, 3 de julio).
Calentando motores con Atlántica Menudo
Como en años anteriores, lo Atlántica Menudo opera cómo lo la inauguración oficiosa del festival llevando las historias hasta las escuelas en los últimos días del curso. Así, desde lo 13 de junio se está desarrollando un programa especial concebido para alumnado de centros de Ordes, Brión y Pazos de Borbén. También están previstas funciones en las bibliotecas públicas de Santiago y Vigo y en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS). Y, por supuesto, durante las datas oficiales del festival, Atlántica incluye una grande oferta para la cautivada y sus familias que se puede consultar, con el resto de la programación, en la web festivalatlantica.gal.
El XIII Festival Atlántica es posible gracias al patrocinio de la Xunta de Cultura y de la Diputación de A Coruña y al apoyo de los ayuntamientos de Santiago de Compostela, Ferrol, Teo, Alfoz, Caldas de Reis, Dodro, Mugardos, Outes, Pazos de Borbén, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Sanxenxo, Vilalba Vimianzo y la Fundación Pública Camilo José Cela.
Festival Atlántica
Atlántica, Festival Internacional de Narración Oral, nació en el año 2013 con sede en Santiago de Compostela con una clara vocación de ser un encuentro de voces y historias de perfil atlanticista. Mantiene su objetivo de indagar en las raíces comunes de las historias del océano, en la búsqueda de la identidad cultural de el Atlántico. Trabaja a favor de la puesta en valor de un arte escénico amarrado al territorio, antigua pero adaptada a los tiempos, y ampara, genera y difunde una narrativa integradora, igualitaria y sostenible.