null I Jornadas interprofesionales para lo Botrato a la infancia en el marco de la LOPIVI. Ayuntamiento de Ribeira
I Jornadas interprofesionales para lo Botrato a la infancia en el marco de la LOPIVI. Ayuntamiento de Ribeira
Whatsapp: I Jornadas interprofesionales para lo Botrato a la infancia en el marco de la LOPIVI. Ayuntamiento de Ribeira

POR QUE ES IMPORTANTE QUE VENGAS?
Porque en nuestro ayuntamiento queremos...

Mejorar las competencias profesionales para la aplicación de la LOPIVI (Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia) y para la implementación de las nuevas figuras que introduce esta Ley:
Coordinadora de Bienestar en los centros educativos.

Delegada de Protección en las Entidades de deportivas y de ocio y tiempo libre.

Sensibilizar, asesorar y dotar de herramientas profesionales para la prevención y detección precoz de toda forma de violencia contra la infancia.
Establecer mecanismos de cooperación interinstitucional para mejorar la coordinación de los agentes locales implicados con la infancia, a través del trabajo en red.
Favorecer un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje para la generación de Entornos Comunitarios Protectores para la Infancia y Adolescencia.
Crear una Mesa local de Infancia y Adolescencia entre las personas asistentes que quieran participar. El ideal sería poder contar como mínimo con una persona representante de cada ámbito.

Y para todo esto precisamos de tu ayuda.

 

CUANDO?

26 y 27 de noviembre 2024. 

DONDE?

En la Casa de la Juventud de Ribeira. Avenida da Constitución S/N.

 https://bit.ly/4hzCmGu

PARA QUIEN?*

Profesionales que trabajen directamente con la infancia: Ámbito sanitario, educativo, social, judicial, ocio y deportes, fuerzas y cuerpos de seguridad.

La adjudicación de plazas se realizará por rigurosa orden de inscripción. Tendrán preferencia las personas que se inscriban en las dos sesiones y que trabajen en el ámbito municipal de Ribeira. La orden de prioridad será la siguiente:

Profesionales que trabajen en el municipio de Ribeira, educadoras/eres de los SEAF de los ayuntamientos de Pobra do Caramiñal, Boiro, Porto do Son, Noia y Rianxo, trabajadoras/eres del CAD de Pobra do Caramiñal.
Profesionales de otros Ayuntamientos de Galicia

TENGO QUE PAGAR?

No. Las Jornadas son TOTALMENTE GRATUITAS.

Se expedirá certificado de asistencia de 10 h de formación.

COMO ME INSCRIBO?

Abrir el formulario en otra pestaña:

 https://bit.ly/3YRwVvf

 

 

QUE CONTENIDOS TRATAREMOS EN CADA SESIÓN?

 

MARTES 26 DE NOVIEMBRE

 

SESIÓN 1. Maltrato infantil y formas de violencia contra la infancia: Tipoloxía, indicadores y modos de afrontamiento.

Inma Araujo López. Psicóloga

Detección: Indicadores para la detección de los distintos tipos de violencia contra la infancia.


Prevención: Herramientas para la prevención de la violencia contra la infancia desde los diversos ámbitos.


Intervención: Acompañamiento a la/al menor e intervención profesional según el ámbito de actuación. Acompañamiento familiar y regulación del entorno de la/o menor. Coordinación en red de profesionales implicadas/os.

SESIÓN 2. LOPIVI. Aspectos legales, notificación y denuncia. Ejemplos Prácticos. Nuevas figuras: Coordinador/a de Bienestar y protección en centros educativos y Delegado/a de Protección.

Aida Blanco Arias. Abogada

El deber de comunicar. Implicaciones legales.


Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia: Derechos de las/os menores y su aplicación en el ámbito sanitario, educativo, deportivo y de los Servicios sociales.


Nuevas figuras que introduce la LOPIVI:  Coordinador/a de Bienestar y protección en centros educativos y Delegado/a de Protección.

 

MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE

 

Begoña Ruíz Ibañez. Psicóloga Y Educadora social.

SESIÓN 1. Modelo de entornos comunitarios protectores para la infancia. Herramientas de Mapas de Riesgos de Violencia y trabajo en red.

  • Implicaciones de la LOPIVI, su estrategia en los planes locales para la Infancia y Adolescencia y el trabajo en red. 

  • Concepto de Entorno Seguro Comunitario para la Infancia y Adolescencia y sus indicadores. 
    Fórmulas y condiciones para un trabajo en red eficaz.
    El Mapa de Riesgos como una herramienta de trabajo para las organizaciones y las comunidades.

 

SESIÓN 2. Experiencias y buenas prácticas en la construcción comunitaria de entornos protectores para la infancia.

  • Mesas de Infancia y Adolescencia en municipios.

  • Comisiones de Derechos de la Infancia, LOPIVI o de Protección.

  • Proyectos de formación y generación de protocolos preventivos y de acción ante la violencia compartidos desde un trabajo en red.

  • Programas de prevención y detección precoz con inclusión de herramientas y aplicaciones.
    Fórmulas de participación de NNA en Consejos de Infancia y proyectos de vida comunitaria en los municipios.

  • Programas de colaboración entre ámbitos para la sensibilización sobre lana protección a la Infancia y Adolescencia frente a violencia.

 

SESIÓN 3. Estrategias y planes de acción para el impulso del trabajo en red interprofesional en la protección a la infancia. Mesas de Infancia y Adolescencia.

  • Trabajo en red desde los Planes Municipales para la Infancia y Adolescencia.

  • Mapeo de recursos y agentes en Protección a la Infancia y Adolescencia.

  • Motivación y detección de necesidades para la puesta en marcha de espacios de trabajo en red como las Mesas de Infancia y Adolescencia.

  • Contenidos y formas de funcionamiento de las Mesas de Infancia y Adolescencia.
    Identificación de puntos críticos para el desarrollo de los espacios de Mesas (espacios físicos, competencias de las/os agentes, coordinación y liderazgo).

  • Inclusión de la participación de la Infancia y Adolescencia en las Mesas.

 

SESIÓN 4. Conclusiones y preparación de las bases de trabajo en Red para la creación de la Mesa local de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Ribeira.

 

 

PERFILES PROFESIONALES DE LAS FORMADORAS:

      INMA ARAÚJO LÓPEZ

Psicóloga sanitaria en el Programa de Intervención con Adolescentes Alborada de Intervención con menores víctimas y vitimarios. Educadora social, Terapeuta Familiar y Medidora Familiar. Coordinadora del programa “Redes” de formación continua de profesionales del sistema de protección, servicios sociales y profesionales que intervengan con NNA. Creadora de herramientas para la intervención en expresión de sentimientos y para la prevención del abuso sexual infantil (ASI). Coautora de libros especializados: “Problemas de conducta y resolución de conflictos en la escuela”, “Menores en crisis: propuestas de intervención y medidas reeducativas”. Formadora en temas relacionados con la adolescencia en conflicto: trauma, maltrato y violencia sexual infantil, regulación emocional e intervención familiar. Coordinadora de la Asociación AMINO Galicia y del Centro Arnela.

     AIDA BLANCO ARIAS

Licenciada en derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, abogada especializada en violencia contra la infancia. Participó como poniente en diversos foros y seminarios locales y autonómicos, así como en Congresos Internacionales relacionados con la violencia infantil. Socia del Bufete Blanco Arias Abogados en el que desarrolla su labor profesional como abogada de víctimas. Vicepresidenta de la asociación AMINO Galicia.

BEGOÑA RUÍZ IBAÑEZ

Psicóloga y educadora social. Especializada en Entornos Seguros para la Infancia y Adolescencia y con formación en Intervención Sistémica Centrada en Soluciones e Inteligencia Emocional VEC. Profesora del Postgrado de Protección y Buen Trato a la Infancia en el ámbito escolar y socioeducativo de la Universidad del País Vasco. Profesora en cursos de extensión universitaria con la UNED relacionados con la Infancia y Adolescencia. Con 25 años de experiencia en Bidegintza S.Coop. como Educadora Social en programas para la sensibilización, prevención e intervención socioeducativa para la Protección a la Infancia, Parentalidade Positiva y Comunidades para lo Botrato dentro o en relación con el ámbito de los Servicios Sociales, centros socioeducativos, colegios, AMPAS y redes para los Derechos de la Infancia, Entornos Seguros, Resiliencia y Buen Trato. Es la Delegada de Protección a la Infancia de su entidad. Colabora en diferentes revistas y medios divulgativos sobre psicología, educación, psicomotricidad, protección a la infancia, crianza y otras. Más información en Linkedin.

Documentos